Ruta 1 Casco urbano de Fisterra

Ruta fácil por el casco urbano de Fisterra (3,7 Km / 90 min) 

En VIDA Hoteles & Apartamentos nos gusta disfrutar de la vida. Recorre el centro de Fisterra y resuelve el juego al que te retamos.

PRUEBA 1: EL EMBARRANCAMIENTO DEL CASON

La mañana del 5 de diciembre de 1987 el carguero de bandera panameña Casón navegaba a 15 millas de Fisterra con 31 tripulantes, todos de nacionalidad china, con una carga cocktail de 1100 toneladas de productos químicos inflamables, tóxicos y corrosivos con destino a Shangai. En medio de un fuerte temporal, sufre un movimiento de la carga que provoca un grave incendio a bordo.

El capitán, único conocedor de la carga real, ordena abandonar el barco. En medio del humo y los gases tóxicos muchos se tiran al mar, todo antes de permanecer en aquel infierno flotante que estaban metidos. Los medios de salvamento únicamente rescatan con vida a 8 de sus tripulantes.

En este tiempo, el armador se niega a responder del rescate y el Cason, a pesar de estar el remolcador en sus cercanías, acaba embarrancando a primera hora de la noche entre la Punta das Pardas y el Castelo.

A partir de ahí surgen las más variadas hipótesis sobre la carga del barco y empieza a cundir la preocupación en la gente hasta que, en la tarde del 10 de diciembre y emitido en directo por la televisión, la carga vertida al mar provoca explosiones al contacto con el agua y el barco, en medio de una nube de humo, parece que va a estallar de un momento al otro. Esto alarma definitivamente a la población, ya intranquila debido a la falta de coordinación y a la información contradictoria de autoridades y medios de comunicación.

Esa noche, el Delegado del Gobierno anuncia en la Radio Galega que hay una nube tóxica y se están enviando 700 autobuses a Fisterra para evacuar a la población. Ante tal declaración, se produce un éxodo masivo por sus propios medios de los vecinos que escapan despavoridos hacia poblaciones más lejanas y seguras. Horas más tarde el delegado del gobierno desmiente que la nube de la explosión fuera tóxica. Pero ya era tarde.

En nuestro paseo por el Puerto de Fisterra existe un recuerdo de esa catástrofe y allí tendrás que responder a la primera pregunta.

De qué color es el recuerdo que existe del Casón en el Puerto de Fisterra? *

PRUEBA 2: LA LONJA DE FISTERRA

La Lonja de Fisterra es una lonja turística que puedes visitar y conocer el trabajo de los pescadores de la zona. Está abierta todos los días en horario de y te recomendamos visitarla.

Aunque para responder la pregunta que te hacemos no necesitas visitarla, sí le tendrás que preguntar a un marinero que puedes encontrar por sus alrededores

Cual es el producto más vendido en la Lonja de Fisterra? *

PRUEBA 3: CASTILLO DE SAN CARLOS: MUSEO DE LA PESCA

El castillo de San Carlos está situado en el puerto de Fisterra, limitando por un lado con la playa de O Corbeiro. El castillo de San Carlos, se circunscribe dentro de los castillos o fortalezas defensivas levantadas en la costa durante el siglo XVIII bajo el mandato del Rey Carlos III para la defensa de la villa y la entrada de la ría junto con el Castillo del Príncipe y el Castillo del Cardenal, situados en Ameixenda y Corcubión.

La dirección de las obras corre a cargo de los ingenieros Lemaur y Exarch pero sólo se llevó a cabo el replanteo general del castillo, la explanación del solar, la cimentación sobre roca a base de piedra y barro y un tramo de muralla. Permaneció así unos 10 años hasta que la Real Orden de Carlos III mandó terminarlo. Contaba con tres frentes y una nave interior donde estaba la dependencia del oficial, el cuartel y el polvorín.

Tiempo después, tras el incendio y destrucción que le sobrevino en el asalto francés a Fisterra durante la Guerra de Independencia, se reformó la nave central, siendo restaurado de nuevo recientemente. En la actualidad alberga el “Museo da Pesca”.

El castillo se sitúa en un terreno rocoso, de ahí su forma irregular para adaptarse al mismo. Dispone de tres troneras orientadas a tres direcciones distintas, al Cabo Fisterra, a la ría y al pueblo. Dentro tenía una nave para dar alojamiento a una pequeña tropa.

En el año 1892 fue vendido por el Estado y adquirido por D. Plácido Castro Rivas. En el 1948, su hijo lo donó al pueblo de Fisterra para que se construyera un Museo. Así, gracias a la Cofradía de Pescadores de Fisterra y la Consellería de Pesca se habilitó para convertirlo en el Museo de Pesca, inaugurado en el 2006.

El museo alberga una exposición sobre la evolución de la pesca hasta nuestros días, encontramos varios paneles explicativos sobre las embarcaciones tradicionales y aparejos de pesca, las costumbres, los naufragios de esta costa, la caza de ballenas, refranes… Todo ello explicado por Alexandre Nerium que consigue hacer de lo más interesante la visita. Además de las explicaciones de lo que son los objetos y para que se utilizaban, también cuenta anécdotas o historias de los más graciosas. La verdad que es muy difícil no prestarle atención por que emana pasión por todos sus poros cuando está contando algo.

Antiguamente, cuando no existían sondas electrónicas, el fondo del mar se sondeaba con un cabo que tenía un plomo a la que se untaba grasa para conocer el tipo de fondo que era (arena, rocas, etc). ¿Cómo se llama ese artilugio? *

PRUEBA 4: CALLEJEANDO POR FISTERRA

Enhorabuena! Ya has llegado a la mitad del juego con 3 respuestas acertadas.

El casco antiguo de Fisterra destaca por sus callejuelas típicas de los pueblos marineros de esta Costa da Morte. Siguiendo nuestra ruta llegamos a la Plaza de Ara Solis, donde se encuentra la capilla de Nosa Señora do Bo Suceso, singular monumento barroco del sigo XVIII, de planta cuadrada y de una sola nave, con una capilla mayor en la que se distingue la inscripción de una cruz griega y un retablo también barroco con por la imagen de la Virgen del Socorro.

La fachada está presidida por un escudo que recuerda al fundador de la capilla.

¿Cuantos peldaños tiene la escalera de acceso a la capilla del Buen Suceso? *

PRUEBA 5: IGLESIA DE SANTA MARÍA DAS AREAS

Continuamos nuestra ruta siguiendo la flecha amarilla y haciendo un pequeño tramo del Camino de Santiago a Fisterra que nos acercará a la Iglesia de Santa María das Areas.

Algunos estudiosos han llegado a afirmar que la iglesia se ubica donde en tiempos prerromanos se alzaba un castro. Esto es habitual en el territorio galaico, donde el afán cristianizador situaba los templos dedicados a cristo sobre las citanias celtas. Algunas leyendas atribuyen su fundación a Doña Urraca. Los testimonios más fiables afirman que la primera etapa de construcción data del siglo XII: la arcada, el muro lateral del antiguo nártex (que aún se conservan) y la nave central. Todos ellos presentan las características típicas del estilo románico. En una segunda etapa, se añadieron elementos góticos: la capilla del Carmen, el altar mayor y el baptisterio, todos con hermosas bóvedas de crucería que delatan el estilo gótico, quizás de los siglos XIV o XV.

La iglesia se erigió como templo mixto para una villa que comenzaba a crecer en la Edad Media. Sin embargo, y a pesar del carácter de zona de peregrinaciones, el templo no presenta la forma típica de iglesia de peregrinación (carece de deambulatorio, pues es probable que la vecina Ermita de San Guillermo fuera el punto de culto jacobeo principal. Algunos creen que se aprovecharon los muros del antiguo Hospital de peregrinos que allí se ubicaba para construir el edificio. Eso explicaría su forma extraña y un tanto inusual.

Entre los siglos XII y XIV se cree que llega al pueblo la imagen del Santo Cristo de Finisterre. Sin embargo, y a pesar de la importancia del santo, no se erigirá una capilla en su honor hasta el siglo XVII, de estilo barroco, y con una cúpula de media naranja única en la zona. Esta capilla se erigió como brazo norte del transepto, que hasta entonces solo contaba con la capilla del Sagrado Corazón, gótica y situada en el extremo sur.

El campanario, de gran sobriedad ornamental, se cree que pudo ser erigido entre los siglos XV y XVI, ya en estilo renacentista.

A mediados del siglo XX, se retiró una capa de cal blanca que cubría las paredes, dada en su momento para desinfectar, debido a las epidemias. Al retirarla se dejaron al descubierto multitud de inscripciones de origen medieval en las paredes del templo, así como tumbas incrustadas en la pared, hasta entonces desconocidas.

¿Cuantas campanas puedes ver en su campanario? *

PRUEBA 6: CALLEJEANDO POR FISTERRA

La Iglesia de Santa María es el punto más alejado de nuestra ruta y desde aquí volveremos callejeando por Fisterra hasta finalizar en la puerta del Hotel VIDA Finisterre Centro.

Primero atravesamos la Rúa Fonte Vella y después la Rúa do Campo donde podéis ver uno de los pocos hórreos existentes en el entorno urbano de la población. Los hórreos, aquí en Fisterra llamados espigueiros, son construcciones de  piedra o madera, elevadas del suelo normalmente mediante pilares y destinadas a guardar las cosechas en el invierno, evitando la humedad.

En este caso, no existen los pilares y el hórreo está sobre un muro.

¿En qué número de la Rúa da Fonte se encuentra este hórreo? *

Si quieres continuar descubriendo Fisterra, puedes probar con los otros juegos que son un poquito más difíciles.

Scroll al inicio