Lena: Destino Minero (Turismo Industrial)

Es imposible comprender la ideosincrasia de esta comarca y sus gentes sin retrotraernos a su pasado minero. Estamos en el centro de la cuenca del Caudal que, junto a la del Nalón, llegaron a dar trabajo a miles de personas en el oficio de extraer el carbón de las profundidades de la tierra.

Para entender mejor ese pasado minero existen varios museos y experiencias turísticas que vamos a repasar aquí.

MUMI MUSEO MINERO Y DE LA INDUSTRIA (El Entrego)

El Museo de la Minería y la Industria de Asturias está situado en la localidad de El Entrego, municipio de San Martín del Rey Aurelio. Se construyó en los terrenos de la escombrera de la emblemática Mina de San Vicente, en la zona denominada El Trabanquín, en el corazón de la cuenca carbonífera del Nalón.

Un castillete, cuyas tornapuntas se apoyan en la plaza flanqueando la puerta principal, preside el conjunto y se hace visible, tanto desde el interior como desde el exterior. Por el castillete discurre un ascensor o jaula minera que facilita el acceso del público visitante a la mina.

El punto de partida del Museo respondió a una necesidad social de preservar los restos materiales de lo que conforma la identidad de las cuencas mineras, en un tiempo marcado por el abandono de las explotaciones que en otro momento dieron ocupación a sus gentes, y por el retroceso generalizado de una actividad industrial que ha protagonizado, en Asturias y en España, momentos sobresalientes de su historia. Fue inaugurado en el mes de marzo de 1994.

QUÉ VER EN EL MUMI

Las antiguas tecnologías mineras

El hombre ha practicado la minería desde el principio de los tiempos, utilizando para ello las herramientas con las que contaba en cada momento. Utensilios, técnicas y objetivos que fueron evolucionando y mejorando a medida que lo hacía la especie con el paso de los siglos.

Tiempos con procesos completamente manuales que se valían de la fuerza del viento o del agua, o de la tracción humana o animal –máquinas de sangre- para extraer el agua o material o renovar el aire en las explotaciones de interior. Son los primeros pasos de la ingeniería, que tendría un importante avance con la publicación de títulos que recogían todo el saber sobre la materia existente hasta entonces, como el De re metallica (De los metales) de Georgius Agricola, impreso por primera vez en Basilea (Suiza) en 1556.

El vapor y la revolución industrial

Se conoce como Revolución Industrial las transformaciones que cambiaron las condiciones de vida con el nuevo modelo de desarrollo económico que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra y que desde ahí se extendió al resto de países del mundo occidental.

Este fenómeno tuvo varias fases, en la primera la protagonista fue la industria textil del algodón. En la segunda Revolución Industrial los elementos centrales fueron el carbón, el hierro y el acero, y sobre todo, el ferrocarril. De este período, la máquina más representativa fue la de vapor. El carbón asociado a esta hizo posible la puesta en marcha de todo un complejo de máquinas-herramientas que multiplicaron la producción e incrementaron la productividad, abaratando los costes. Su aplicación se vio también en otros campos, como en el transporte, lo que supuso la definitiva consolidación del ferrocarril como medio para el transporte tanto de cargas voluminosas y pesadas como de personas.

En Asturias la industrialización tuvo su origen en la riqueza de recursos carboníferos de su subsuelo. Desde mediados del siglo XIX, la disponibilidad del carbón mineral atrajo la instalación de varias empresas siderúrgicas. Estas, junto al despliegue del ferrocarril por el Principado y su conexión con la meseta castellana en 1884 fue el impulso definitivo de la minería asturiana.

La casa del Explosivo

Los explosivos son productos que han acompañado a todas las grandes obras realizadas frente a la naturaleza y en las cuales ha sido necesario romper, trocear y mover ingentes cantidades de rocas y minerales. La actividad en la minería, canteras, desmontes, etc., sería impensable sin el concurso de los explosivos.

La exposición dedicada a los explosivos trata de explicar el complejo proceso del nacimiento y desarrollo de los explosivos industriales y sus relaciones con la industria, la minería y la química.

La enfermería

Este espacio del complejo minero-industrial tenía una función que iba más allá de tratar a los trabajadores enfermos o siniestrados. Su actividad se extendía a la atención y prevención sanitarias de la población del núcleo minero en su conjunto.

En las enfermerías mineras de principios del siglo XX que estuvieron en funcionamiento hasta la década de 1950, es posible rastrear el proceso de los descubrimientos médicos a través de una serie de aparatos y utillaje –como los que contiene esta sección del MUMI- que revolucionaron todos los campos de la clínica. Una colección con la que realizar un pedagógico recorrido por los capítulos más brillantes de la Historia de la Medicina de los últimos 150 años.

Brigada de salvamento minero

La Brigada de Salvamento Minero constituye la expresión más característica del espíritu de solidaridad que preside la vida y el trabajo del minero.

Creada a comienzos del siglo XX, fue toda una institución en la minería asturiana, mantenía un servicio de retén las 24 horas del día y contaba con destacamentos en cada cuenca minera con el fin de atender a los afectados por toda clase de accidentes. Cuando estos se producían, acudían con equipos como los de esta exposición: caretas, filtros, botellas de oxígeno, bombas de aire, autorrescatadores, respiradores,…

Casa de baños

La Casa de Baños es ese lugar donde los trabajadores se cambian al entrar o salir de la mina. Cada uno de ellos cuenta con un plato que, suspendido del techo, va provisto de varios ganchos en los que tienen colgada la ropa y equipamientos que hayan de ponerse.

Este espacio de toda instalación minera ha sido siempre también un lugar social y político, una coordenadas de encuentro que fomentan tanto el encuentro entre compañeros como el debate asambleario.

Lampistería

En los dibujos de los primeros trabajos literarios sobre minería se puede observar a los mineros entrando al interior de la mina provistos de un candil de aceite en la mano, o bien trabajando a la luz de estas lámparas. En esa época, cuando la llama se amortiguaba paulatinamente, denunciaba el enrarecimiento del aire y la necesidad de ventilación. Ya en tiempos posteriores, en la primera minería de la Revolución Industrial, se comenzó utilizando los candiles y lámparas de aceite, aunque luego se emplearon lámparas de carburo, petróleo, bencina o gasolina, hasta llegar a las eléctricas.

Cuando las labores mineras comenzaron a ser en profundidad, el gas constituyó un grave peligro, al entrar en contacto con el aire, el metano daba lugar al explosivo grisú. Un descubrimiento para mejorar las condiciones de seguridad ante esta circunstancia fuer la lámpara de Davy (1816). Un desarrollo tras el que vinieron otros modelos –Boty, Muesler, Marsaut, Wof,…- que mejoraban tanto la seguridad como la luminosidad.

En la actualidad se utiliza la lámpara de casco provista de una batería o petaca eléctrica que se sujeta en el cinturón.

Los instrumentos científicos

Esta sección del MUMI está formada por una amplia colección de instrumentos científicos de la Universidad de Oviedo que datan, mayoritariamente, de finales del s. XIX y principios del s. XX. Un material de carácter eminentemente docente, de gran belleza plástica y valor histórico con el que podemos descubrir los medios con que se contaba para investigar en campos como los de la Mecánica, los Fluidos, la Acústica, la Termodinámica, la Óptica, la Astronomía y la Electricidad.

Aunque la secuencia de la exposición recorre las grandes corrientes de este campo desde que su estudio se generalizara en el Renacimiento. Surgen así nombres como Galileo, Kepler o Newton y etapas como la de la Revolución Científica, la Ilustración y la Revolución Industrial.

Mina imagen

Los visitantes del MUMI tienen la oportunidad de descender en la “jaula” (el ascensor minero) 600 metros tierra adentro hasta llegara a la mina imagen, un paseo de casi 1000 metros en el que conocer a través de distintas recreaciones los aspectos más significativos del arranque (por picadores, rozadora, entibación,…) y extracción del carbón, los tipos de sostenimiento utilizados en galerías y el transporte interior.

Dotados de equipamiento real, nos sentiremos como mineros recorriendo sus galerías y diferentes talleres mientras escuchamos el ruido de los martillos, la voladura controlada de una zona en explotación o viajando incluso en el tren que utilizaban los antiguos trabajadores.

Geómetras, fósiles y minerales

Asturias no es sólo carbón. Su subsuelo guarda también grandes reservas de minerales metálicos y no metálicos como oro, hierro, mercurio, zinc, magnaneso, cobre, wolframio, estaño, plomo, flúor,… Metales y minerales que han sido extraídos en algunos momentos a lo largo de la historia, desde los tiempos de los romanos y hasta épocas más cercanas, continuando en algunos casos incluso en el presente.

La amplia colección que el MUMI expone en esta sección –resultado tanto de fondos propios como de depósitos de particulares y empresas- nos permite conocer cómo se forman las rocas y minerales, así como su aspecto original (cristalizado) cuando son extraídos de la tierra. Cada pieza es en sí misma única y puede y debe ser estudiada en base a cualidades como brillo, dureza, peso, coloración, refracción de la luz, forma,…

POZO SOTON (GRUPO HUNOSA) (San Martín del Rey Aurelio)

El Pozo Sotón es una mina de carbón en pleno corazón de la cuenca minera en Asturias. HUNOSA, empresa pública minera propietaria del pozo, ha puesto en marcha un proyecto turístico único en el mundo: la posibilidad de que el turista recorra sus galerías y se sienta “minero por un día” picando carbón o barrenando una galería al lado de los mineros de la compañía. Sotón supone una aventura única, el mejor plan cuando uno se pregunta qué hacer en Asturias.

El Pozo, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, cuenta con más de 140 kilómetros de galerías. El visitante recorrerá parte de ellas, a más de medio kilómetro de profundidad, a pie y, también, a bordo del tren que traslada a los mineros desde la caña a los frentes de trabajo.

Junto a las visitas interiores –corta y larga-, la instalación completa su oferta con recorridos exteriores, para los menos osados, y con un museo minero que ofrece visitas para niños, actividades para colegios y escolares, un escape room minero, visitas teatralizadas y muchas más actividades. No te lo pierdas, en Sotón hay diversión para toda la familia.

Finalmente en el año 2014, son declarados Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento varios inmuebles del pozo.

  • los dos castilletes metálicos de perfiles roblonados y soldadura, de unos 33 metros de altura
  • el reter o estructura metálica de perfiles laminados, que envuelve los castilletes y que alberga el área de clasificación de carbones, ensamblada también por remaches metálicos y soldadura
  • la casa de máquinas y oficinas sindicales, nave de ladrillo visto ubicada frente a los pies de los castilletes. Esta última alberga las máquinas de extracción de Polea Koepe de la firma Siemens, que sustituyeron a las originales, así como los compresores.

VISITA INTERIOR

Por razones de seguridad, la entrada es restringida a un pequeño grupo de visitantes que, equipados con su funda, sus guantes, su autorrescatador – equipo de respiración autónoma para casos de emergencia- y su lámpara de seguridad, pican carbón, barrenan galerías o viajan en trenes que, en ocasiones, circulan bajo montañas, a más de un kilómetro de la superficie. Dadas las condiciones de la visita, el acceso está limitado al cumplimiento de unas determinadas condiciones físicas.

Sotón ofrece una visita larga de cinco/seis horas y otra más breve de dos/tres horas. Antes de introducirse en la mina las visitas se cambiarán de ropa, recibirán una charla formativa de seguridad y serán provistas de lámpara minera de luz y equipo auto-rescatador.

Será el momento de dirigirse al embarque del pozo dónde se tomará la jaula de descenso al interior de la mina. En el exterior se podrá ver la Sala de Máquinas, la garita del embarcador, los sistemas de comunicación empleados con el interior de la mina y la playa de vías.

Las visitas al interior de la mina se realizarán a lo largo de las actuales plantas 8ª, 9ª y 10ª del Pozo Sotón a una profundidad respecto a la superficie del terreno de entre 386 y 556m aproximadamente. La aventura supone una experiencia única que se ha convertido ya en referente del turismo en Asturias.

VISITA LARGA

Se iniciará el descenso en la jaula a lo largo de 386,25 m., hasta alcanzar la planta octava. Desde el embarque se visitará la Chimenea La Jota para descender hasta novena planta.

En el embarque de novena se explicarán los sistemas y elementos de comunicación empleados con el exterior (genéfono, teléfono, cuadro señalista…), los equipos de emergencia existentes (camilla, botiquín …), elementos de tracción (cabrestante) y la playa de vías, así como la subestación eléctrica, el circuito de vuelta de vacío, y se explicarán los, sistemas de control de ventilación con puertas y el vertido de materiales por el pozo de tierras.

Tras lo anterior se comenzará el recorrido a pie hacia las zonas donde se explotaba el carbón. A lo largo de dos kilómetros aproximadamente de galerías se avanzará en dirección norte, pudiendo observar las diferentes instalaciones agua, aire, comunicación, control, electricidad y ventilación empleados en la mina. Así como los trazados de las vías, los métodos de sostenimiento de galerías empleados y el sistema automático de apertura de puertas de ventilación.

Alcanzada la zona de explotación de carbón se visitará un taller vertical con rozadora así como el avance de una galería de guía en la zona de La Lozana. Posteriormente y a escasa distancia se visitará también el taller de explotación por subniveles (soutiraje) a través del cual se descenderá por un plano inclinado.

Al final del plano se alcanzará la planta décima del pozo. En ella podrá observarse la existencia de una tolva de carga de carbón y la presencia de un plano inclinado descendente hacia subdécima totalmente inundado de agua.

Medidas de seguridad

Dadas las especiales características de la visita, que discurre por espacios confinados en los que puede haber presencia de gases, y las condiciones de algunos tramos, próximas al turismo de aventura, el visitante debe saber:

  • Durante el recorrido puede sufrir situaciones de estrés y sobrecarga.
  • Queda terminantemente prohibido introducir al interior de la mina cualquier tipo de dispositivo eléctrico o electrónico: relojes de pila, teléfonos móviles, cámaras, etc.
  • Igualmente, no está permitido el acceso con comida.
  • Tampoco se podrá fumar en el interior de las instalaciones.
  • Para realizar la visita deberá llevar cumplimentados los siguientes documentos. Sin ellos no podrá acceder al interior del pozo.
  • Las condiciones dentro de la mina son muy especiales: oscuridad, iluminación artificial, sonidos, ruidos inusuales, sensación de confinamiento en espacios reducidos, humedad, calor, presencia de polvo en el ambiente, etc… por lo que se desaconseja el uso de lentes de contacto en el interior.
  • El interior de la mina no está adaptado para personas con movilidad reducida.
  • La actividad no estará permitida a menores de edad, salvo que medie autorización expresa de quien ostente la patria potestad y guardia custodia del menor y suscriba el documento justificativo correspondiente, fijándose la edad mínima para la realización de la visita en 16 años.

Contraindicaciones

El visitante no debe presentar ninguno de los siguientes procesos considerados como contraindicaciones:

  • Arritmia, angina de pecho, antecedente de infarto de miocardio o enfermedad coronaria.
  • Asma bronquial, bronquitis crónica, enfisema o enfermedades que afecten a la capacidad ventilatoria.
  • Claustrofobia, ataques epilépticos o crisis convulsivas, antecedentes de ictus cerebral, trastornos del equilibrio o vértigo, alteraciones en la marcha o deambulación.
  • Obesidad mórbida, diabetes insulinodependiente, hipertensión arterial con cifras no controladas.
  • Embarazo.

Dadas todas estas condiciones, por razones de seguridad, HUNOSA se reserva el derecho de autorizar la bajada a la mina a personas, que bajo su criterio, no cumplan los requisitos mínimos exigidos para llevar a cabo la actividad.

VISITA CORTA

El recorrido por el interior de la mina comienza descendiendo en la jaula de personal hasta la planta 8ª, a 386,25m. de profundidad.

Desde ella se accede a la planta inmediatamente inferior, 9ª a través de la Chimenea La Jota.

La visita continua por 9ª planta recorriendo diferentes labores mineras en donde las visitas podrán barrenar o subir a un tren de personal.

VISITA EXTERIOR

El Pozo Sotón incluye en su oferta una amplia visita guiada por los exteriores del Pozo Sotón, que se han dotado de hitos mineros para la ocasión. El visitante recorrerá parte de las instalaciones y conocerá diferentes máquinas y útiles utilizados en las labores mineras.

Durante el recorrido, los guías explicarán los diferentes métodos de explotación utilizados en los más de cien años de historia del Pozo. En su paseo, los turistas tendrán la sensación de que los mineros de HUNOSA les han sacado la mina a la calle para que puedan conocerla sin necesidad de bajar al Pozo, con menos dificultad.

Pertrechados con casco, lámpara, guantes, mascarilla y una ficha que será fundamental para iniciar la visita, los visitantes recorrerán el almacén y la lampistería, donde se les dará el equipo, para descubrir luego la historia del Pozo y su arquitectura: sus dos castilletes, la estructura metálica que los une o réter y el edificio de la casa de máquinas y las oficinas sindicales, un conjunto que constituye una verdadera catedral de la minería, lo que unido al entorno minero de la comarca hullera, permite conocer uno de los ecosistemas más completos que existen sobre la Revolución Industrial en el mundo.

El paseo industrial les llevará al embarque, donde podrán fotografiarse con la jaula de reserva; al taller y a las oficinas de postminería, un edificio de 1946 que contaba con cocina, comedor, casa de aseo y habitaciones con literas. Obviamente, la Casa de Máquinas es parada obligada. Allí conocerán la labor del maquinista de extracción.

En el exterior repasarán los distintos métodos de explotación en seis galerías didácticas creadas para ayudar a comprender los entresijos de la labor minera. Cuando acaben el recorrido, los participantes sabrán lo que es una chimenea, un testero, postiar, dar tira, bastidores, mampostas, el posteo de chulana, el chapeo, la bocarrampla, el avance de galería, el barrenista, el scraper, los tresillones, una cruz de San Andrés, etc, etc. Asistirán a la simulación de un disparo de avance y verán una rozadora en funcionamiento.

A lo largo de la visita se accederá a zonas de producción que cuentan con instalaciones y elementos industriales y mineros que pueden dificultar la circulación de las personas. Estas deberán estar en todo momento atentas a los diferentes obstáculos que se pueden presentar en el suelo o en las paredes.

Horarios y tarifas

La visita exterior tiene una duración aproximada de una hora y media. Se realizan dos visitas al día de lunes a sábado, una a las 9:30h y otra a las 11.30h.

Adultos (+16 años): 7€.
Niños (de 5 a 16 años): 4€.
Menores de 5 años: gratis.
Visita BIC
Elementos catalogados Bien de Interés Cultural
Todos los martes del año (excepto festivos)  a las 9:30 horas.
Para reservar llamar al teléfono 630 119 642 (de 8h a 14h de Martes a Viernes).

MUSEO

Para los menos osados también contamos con un Centro de Experiencias y Memoria de la Minería que muestra de una forma didáctica la historia de la minería en Asturias.  Instalado en la antigua Casa de Aseos del Pozo Sotón, muestra un recorrido por la historia de la empresa HUNOSA desde una óptica de experiencias e interactividad con elementos virtuales y reales.

El museo recrea espacios dedicados a los mineros, al grisú, a los accidentes de trabajo, a la documentación histórica, a los economatos laborales y a la labor de la mujer minera.

El 90% de los elementos expuestos se han recuperado o reutilizado de pozos mineros cerrados. El espíritu del Centro es el de aprovechar todos los materiales disponibles. La selección de piezas de pozos cerrados se utiliza para su exposición directa, o se reutilizan para dar soporte a material expositivo.

MUSI MUSEO DE LA SIDERURGIA (Langreo)

Tradicionalmente el eje de la economía asturiana ha sido la minería y la siderurgia, con altos hornos en La Felguera, Mieres, Avilés y Gijón. El pasado esplendor de esta actividad, y los tiempos presentes de forzosa reconversión, quedan a resguardo en el Museo de la Siderurgia (MUSI), ubicado en uno de los concejos pioneros de este sector en España: Langreo. Este museo es el complemento natural del Museo de la Minería (MUMI), en EL Entrego.

El «refrigerante de Valnalón» es una construcción que forma parte del Patrimonio Industrial de Asturias y que ha sido acondicionado recientemente para que los amantes de la cultura tengan acceso a una peculiar colección. Por fuera, la robusta chimenea ha sido decorada con una banda multicolor que sirve para identificarla en la distancia y darle un tono museístico. Ya no echa humo, ahora en su interior bullen la historia y las ideas. Dentro del inmenso cono se ilustra perfectamente el proceso que lleva al mineral de hierro a convertirse en acero. También se nos explica la historia y la sociología del trabajo en las fábricas, la vida de los asentamientos obreros en las inmediaciones y el desarrollo territorial de las urbes asociadas a esta industria.

Para ello el MUSI cuenta con maquinaria y elementos de trabajo de las antiguas factorías, esclarecedores paneles informativos, sala de audiovisuales, biblioteca, etc. La intención es mostrar claramente el proceso de industrialización que vivieron las cuencas mineras asturianas desde el siglo XIX.

El empresario riojano Pedro Duro fundó en 1857 la empresa Duro y Compañía, que llegó a ser el centro siderúrgico más importante de España. Con la llegada de este emprendedor, el valle, básicamente ganadero y minero hasta entonces, sufrió una paulatina transformación. Con el crecimiento siderúrgico se fue creando una estela de ciudades cercanas que dieron trabajo a miles de asturianos. Todas ellas, como La Felguera, se desarrollaron a la sombra de los altos hornos y su industria derivada, dejando a la postre un destacadísimo legado socio-cultural.

En el año 1900, Duro y Compañía se reconvierte en la Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera, S.A., y en 1902 empieza a cotizar en Bolsa. En 1920 es la mayor empresa carbonera del país, gracias a cuyos beneficios se acometen importantes transformaciones técnicas del negocio siderúrgico. Durante los años 1940 y 1950 la minería y la siderurgia encuentran un entorno muy favorable. Duro dominará el mercado nacional junto con Altos Hornos de Vizcaya hasta 1960, década en la que se marca el inicio del proceso de reestructuración minera e industrial. En 1961 se crea la Unión de Siderúrgicas Asturianas (UNINSA), formada por Duro Felguera, la Fábrica de Mieres y la Fábrica de la Sociedad Industrial Asturiana, germen de lo que luego sería ENSIDESA, a la que pasan todos los activos siderúrgicos de Duro Felguera.

Para analizar esta trayectoria, revivirla y estadudiarla en profundidad, el MUSI también cuenta con actividades de formación, investigación, documentación y publicaciones propias. En la Sala de audiovisuales se proyectan dos documentales: «El proceso de elaboración del acero» y «Desmantelamiento de los hornos altos de la antigua fábrica». Después, accedemos a la primera planta del refrigerante donde existe una colección de minerales y herramientas de la época. La distribución de los contenidos es temática y está organizada en cinco zonas diferenciadas. El espacio destinado a las exposiciones es completamente diáfano, con el aliciente de sentirnos dentro de una chimenea industrial. Si miramos hacia arriba, tras una plataforma acristalada, descubrimos el cielo enmarcado en una enorme boca circular.

Pero el imponente centro de recepción no agota todo lo que ofrece el Museo de la Siderurgia, y las visitas no terminan aquí, más bien comienzan. Es el punto de partida para otras visitas opcionales: «La vivienda obrera en La Felguera: los espacios de vivir» y «La Felguera, el espíritu emprendedor de Pedro Duro y el origen y desarrollo de un núcleo de población», que llevan al visitante por dos de las zonas de Langreo que más cambiaron durante esa época industrial y que conservan en perfecto estado las huellas que dejaron los trabajadores y propietarios de la antigua fábrica: casas obreras, «chalet de los ingenieros», farolas y quiosco de la música en el Parque…

Horarios y Tarifas

De martes a sábado de 10,00 a 14,00 horas y de 16,00 a 19,00 horas.
Domingos de 10,00 a 14,00 horas.
Lunes cerrado.

Tarifa individual/adulto: 3 €
Tarifa infantil y senior: 2 €
Grupos escolares y senior: 1,70 € por persona.
Grupos adultos + 20 pax: 2,55 € por persona.

ECOMUSEO MINERO VALLE DE SAMUÑO (Ciaño – Langreo)

El Ecomuseo Minero Valle de Samuño ofrece un viaje en tren por el Valle de Samuño, un recorrido interpretado de un kilómetro por el interior de una mina de finales del siglo XIX, la visita guiada al conjunto minero del Pozo San Luis y la posibilidad de conocer un genuino poblado minero, disfrutar de la gastronomía además de realizar rutas de senderismo, es parte de lo que ofrece el Ecomuseo Minero Valle de Samuño. Sin duda, un plan excelente para personas de todas las edades.

Una experiencia para aprender, descubrir y disfrutar.

El punto de partida para el recorrido en tren y la posterior visita al Pozo San Luis es la estación de El Cadavíu, donde también se ubica el Centro de Recepción de Visitantes del Ecomuseo minero Valle de Samuño. En el mostrador de recepción te facilitarán las entradas. Si ya has realizado tu reserva, no olvides presentarte al menos 20 minutos antes de la hora de salida del tren, puedes traer el justificante impreso o en tu móvil.

La duración estimada para la visita es de dos horas. El tren minero parte de la estación de El Cadaviu a la horas señaladas y regresa al punto de partida aproximadamente dos horas después.

Tienes varias opciones para continuar la aventura en el Valle de Samuño, elige la que mas se adapta a ti.

CENTRO DE INTERPRETACION DEL POBLADO MINERO DE BUSTIELLO (Mieres)

El poblado de Bustiello constituye una excepción dentro del patrimonio industrial asturiano: un conjunto levantado entre 1890 y 1925 por la Sociedad Hullera Española, una relevante empresa minera del grupo industrial del Marqués de Comillas. Una iglesia, un monumento, un casino, una escuela, un sanatorio y los alojamientos, para ingenieros y obreros, que responden a un cuidado plan de conjunto y un esmero estético inusuales.

Para descubrirlo y comprender las claves del “paternalismo industrial” que ejemplifica, el recorrido debe iniciarse en el Centro de Interpretación ubicado en uno de los antiguos chalets (la casa de Don Isidro) donde se expone ordenadamente la importancia geológica e industrial de la cuenca minera, así como la red de firmas empresariales del Marqués de Comillas y, finalmente, las características del poblado desde una perspectiva histórica, artística y patrimonial, para las que se reserva el segundo piso del edificio, desde donde se domina este singular poblado que responde al modelo de ciudad jardín.

HORARIO Y VISITAS

Las visitas son siempre guiadas y tienen una duración aproximada de 1 h y 30′
Hasta 3 personas: 5 € / persona
De 4 a 19 personas: 4,50 € / persona
A partir de 20 personas: 4,00 € / persona

Septiembre a Junio: sábados, de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 18:30; domingos y festivos, de 11 a 13:30.
Julio, Agosto y festivos de Semana Santa: de miércoles a domingo 11:00 a 14:30 h y 16:00 a 18:30 h. Lunes y martes cerrado (salvo festivos).
Cierre: El Centro permanecerá cerrado del 10 de enero al 15 de febrero

Se ofrecen también visitas combinadas con otros centros de interpretación y rutas.

Datos de contacto
 Bustiello, s/n. 33612 Mieres (Asturias)
 985422185
 info@pozuespinos.com
 POZU ESPINOS. Consultoría y Gestión Cultural
 www.territoriomuseo.com

AULA DE INTERPRETACION DEL POZU ESPINOS (Mieres)

El pozo Espinos es un extraordinario ejemplo de explotación hullera inserto en el atractivo valle de Turón: datado en la década de 1920, promovido por la firma de capital vasco Hulleras de Turón, es una obra de ingeniería cuya reducida escala y su magnífica restauración permiten comprender el funcionamiento de estas instalaciones y lo que fue la historia industrial de la zona.

El Aula de Interpretación se cobija en la antigua lampistería y es el preámbulo o colofón de la visita guiada, junto con el acceso al singular mirador excavado en la escombrera inmediata. Enlazado con la Vía Verde del Valle, dentro del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras, el recorrido peatonal descubre diversas piezas de interés histórico industrial en un entorno de gran calidad ambiental.

CENTRO POZO FORTUNA (Mieres)

La antigua carpintería de la explotación minera de Fortuna, en San Andrés de Turón, alberga este nuevo equipamiento cultural. El contenido del Centro Pozo Fortuna se muestra a lo largo de un recorrido compuesto por tres bloques expositivos que recogen la historia del proceso de industrialización del Valle de Turón desde sus comienzos, con una incipiente minería que sus obreros compaginaban con actividades agrícolas y ganaderas, hasta la nueva apuesta por recuperar y poner en valor sus recursos naturales y la historia del Pozo. Todo ello articulado mediante fotografías con textos explicativos, pantallas interactivas y proyecciones audiovisuales. Al final del recorrido se accede también a una estancia en la que se alude a la recuperación de la Memoria Histórica y a los hechos allí acontecidos. Así mismo se recorre una auténtica galería subterránea, destinada a polvorín, en la que se pueden experimentar la sensaciones del trabajo bajo tierra.

La visita se completa con un recorrido por el exterior donde se pueden contemplar los paneles exteriores y diversos ejemplos de maquinaria minera.

SOCAVÓN LA REBALDANA (Mieres)

Esta bocamina constituye un acceso centanario a un antiguo grupo minero de montaña. Se emplaza entre el pozo Santa Bárbara y el pozo Espinos, justo al borde al borde de la senda verde que sigue el trazado del antiguo ferrocarril minero, construido por la Sociedad Hulleras de Turón, y que articulaba todo el valle de Turón. Constituye el primer piso de un total de 7 y, desde un punto de vista productivo, se vinculaba al grupo San Pedro.

Socavón Rebaldana

Posee el interés de mostrar, en su tramo visitable (de unos 15 metros, aproximadamente), los distintos sistemas históricos para el sostenimiento de las galerías: arquillado original en ladrillo macizo para el tramo inicial, entibación de madera al modo tradicional en el tramo intermedio y, finalmente, cuadros metálicos al fondo. Su restauración, en junio de 2014, es fruto del trabajo altruista de varios miembros de la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara. El resultado supone la restitución de esta estimable pieza al patrimonio industrial de interés turístico. Destaca por su  autenticidad, por el mimo con el que se han recuperado inumerables elementos tradicionales (útiles y procedimientos) con el objetivo de lograr la sensación de viajar en el tiempo y la emoción de los visitantes.

ALOJAMIENTOS EN POLA DE LENA

Tu cadena hotelera en Galicia