Bienvenidos a O Pindo, uno de los pueblos más desconocidos de la Costa da Morte, pero con un gran auge turístico en los últimos años. Si lo que busca es tranquilidad en sus vacaciones, O Pindo le ofrecerá todos los servicios (cafeterías, restaurantes, supermercados,…), pero dentro de una población muy tranquila, y siempre mirando al mar.
Su Playa de San Pedro, con aguas súper cristalinas, es un paraíso para quien busca escapar del stress diario y buscar unas vacaciones de verdadero descanso.
Además de sus posibilidades marítimas, el monte de O Pindo es un gran aliciente para realizar rutas de senderismo hasta su cima “A Moa”, desde donde podrán disfrutar de unas vistas inmejorables de la Ría de Corcubión y el Cabo de Finisterre.
La Costa da Morte es una zona muy especial de la costa gallega, pero tengan cuidado porque engancha, y uno se enamora muy rápidamente de sus encantos.
Como en todas nuestras indicaciones, las siguientes informaciones y consejos las hacemos basándonos en nuestra experiencia y en la experiencia del trato con todos nuestros clientes, y de las informaciones que ellos nos van actualizando poco a poco.
SITUACION
O Pindo está situado en la zona sur de la Costa da Morte, y en plena Ría de Corcubión, con unos paisajes de gran belleza, tanto marítimos como terrestres.
Por su situación, está perfectamente situado para realizar diferentes visitas por la zona, las cuales enumeramos a continuación:
– A 26 Km (25 minutos en coche) de Finisterre, conocido mundialmente por su cabo, siendo un pueblo marinero de gran encanto.
– A 1 Km (2 minutos en coche) de O Ézaro, donde desemboca el Río Xallas en cascada.
– A 35 Km (30 minutos en coche) de Muxía, con el santuario de la Virgen de la Barca, y desgraciadamente conocida por ser el Km. 0 de la catástrofe del Prestige.
– A 50 Km (50 minutos en coche) de Camariñas, capital del encaje de bolillos, donde se encuentra el Cabo Vilán, uno de los faros de mayor belleza de Galicia.
– A 105 Km (80 minutos en coche) de la ciudad de A Coruña, preciosa ciudad que aconsejamos no dejar de visitar, por su belleza y abertura hacia el mar.
– A 75 Km (70 minutos en coche) de la ciudad de Santiago de Compostela, capital de Galicia e icono turístico, histórico y monumental de Galicia.
CLIMA
Enclavado en la costa central de la provincia de A Coruña, O Pindo dispone de un clima muy templado durante todo el año, es decir, ni hace demasiado frío en invierno, ni el verano se hace sofocante.
Con temperaturas de 20/21 grados en verano, 14/15 grados en primavera y otoño, y 11/12 grados en invierno, en O Pindo nunca necesitará el aire acondicionado para dormir plácidamente por las noches.
PLAYAS
O Pindo dispone de un único arenal, con aguas cristalinas y calmas, ya que es una playa enfocada hacia la ría, en su vertiente más tranquila. Es una playa especialmente indicada para ir con niños, ya que podrán dejarlos libres sin ningún riesgo, y ellos se divertirán con esa libertad que tanto se echa en falta hoy en día.
La playa de O Pindo se llama Playa de San Pedro, es una playa muy familiar, donde podrán disfrutar de la tranquilidad de una playa, y al mismo tiempo estar en el centro del pueblo, y cercano a todos los servicios (cafeterías, restaurantes, supermercado,…). El mar es totalmente calmo, sin oleaje, y rara vez con viento, ya que está defendida del famoso “nordés”, que es el viento más común en esta área.
RESTAURANTES
Al estar en la Costa da Morte, siempre de frente al mar, la gastronomía es uno de los puntos fuertes de toda esta zona. Lógicamente, el pescado y el marisco son el producto más apreciado, haciendo otras opciones también interesantes.
A continuación, y sin desmerecer a ningún otro restaurante (repetimos, toda esta información se basa en nuestras experiencias personales), enumeramos diferentes restaurante de la zona (O Pindo y alrededores)
– Restaurante Mar e Terra (Ézaro): Además de disponer de un menú del día a un precio más que razonable, en la carta tienen variedad de entrantes y platos principales, en especial lógicamente los pescados, todos frescos y siempre en su punto. La situación es también muy buena, en el mismo centro de O Ézaro, y al lado del paseo marítimo y la playa, para que la sobremesa sea todavía más saludable.
– Tasca Xouba (Lira – Carnota): Si buscan un sitio típico, casero, y sobretodo honesto, Tasca Xouba es una muy buen elección. No se esperen manteles de lino, ni camareros con pajaritas… nada más fuera de la intención del local. Es un muy buen sitio para picotear (pulpo, pimiento, xoubas, calamares, zamburiñas, tortilla,…), a un muy buen precio, y con una calidad más que interesante.
– Restaurante Casa da Crega (Caldebarcos – Carnota): Es un clásico de la Costa da Morte, en especial por sus pescados y mariscos. Tanto el arroz con bogavante, que es una de sus especialidades, como todos los pescado, siempre fresco y de inmejorable calidad, hace que la gran mayoría de la gente salga más que contenta de este local. Aunque el precio medio pueda ser un pelín elevado, la relación calidad/precio es muy buena, y creemos que es un indispensable de la zona.
– Restaurante Mar Viva (Corcubión): Es un restaurante, a su manera, innovador. Se trata de una pescadería/restaurante muy bien montada, en donde a la entrada se ve todo el pescado como en una pescadería (que también lo es), y uno elige el pescado que quiere y como quiere que sea preparado. El precio es un precio medio/alto, pero es que la materia prima es de primerísima calidad.
– Taberna O Ribeiro (Corcubión): Situado en pleno centro de Corcubión, al lado de la plaza, es una excelente opción para comer o cenar de manera “informal”, a base de raciones, todas ellas muy ricas y a muy buen precio. El ambiente es muy familiar, porque es un bar típico en donde se junta la gente del pueblo para tomar los vinos/cañas y picotear sus raciones. También, como es común en la zona, a la hora de los viños ponen pinchos gratuitos.
– Restaurante Insua (Cee): Situado a 8 Km del centro de O Pindo, en Cee, este restaurante es una muy buena opción tanto para menú del día como a la carta. El menú es siempre muy variado y con precio muy económico. También se puede encargar comida para llevar, tanto mariscadas como paellas,…
– Restaurante Tira do Cordel (Finisterre): Por mucho que digan, sigue siendo el mejor. Hay mucha leyenda sobre el Tira do Cordel, y gran parte real, pero es el lugar donde se come la mejor lubina a la brasa de todo Galicia. Eso si, desde hace un tiempo quieren absorber a clientes de todo tipo de bolsillos, entonces es donde vienen las críticas, porque la lubina o el marisco que te dan por 25 euros, es imposible que sea el mismo que te dan por 75. Se aconseja reservar, sobretodo en fechas de verano. Un consejo nuestro, en el caso de ir un grupito de personas, es pedir el mismo pescado para todos, porque así en vez de “pescaditos” de ración para cada uno, servirán un buen bicho para compartir, que estará mucho más bueno que un pescado pequeño.
– Restaurante O Centolo (Finisterre): Vistas al puerto pesquero y arroz con bogavante. Situación privilegiada en el centro de Finisterre y vistas al puerto y a la ría. En general todo está bueno, pero el arroz con bogavante es el mejor que se puede comer en Finisterre. Sin duda aconsejable.
– Etel and Pan (Finisterre): Curioso local, pequeñito, donde hacen hamburguesas y diferentes tipos de bocadillos de manera muy original, todo de muy buena calidad, y en un ambiente moderno/tradicional. Es ideal si no se quiere sentar uno en un restaurante a tomar 1º, 2º y postre.
– Restaurante Casa Lestón (Sardiñeiro): Situado en la carretera hacia Finisterre, a 20 minutos de O Pindo, se encuentra este restaurante familiar, fundado en 1917, donde la comida es toda estilo “de la abuela”, con buenas carnes y pescados de la ría, y a un precio bastante módico. Los chipirones en su tinta es uno de sus especialidades (personalmente, los empecé a comer allí en compañía de mi abuelo hace más de 30 años).
OCIO NOCTURNO
O Pindo no es un lugar especialmente indicado para la gente que busque la marcha hasta altas horas de la noche, aunque dispone de algunos bares con terracitas en verano, con un ambiente muy tranquilo, para poder disfrutar del fresquillo de la noche después de un día de veraneo y excursiones.
EXCURSIONES
Al igual que en todo viaje a Galicia, y más en esta costa con tan bellos paisajes, hacer excursiones es una actividad obligatoria, para poder conocer los encantos de Galicia, que no son pocos.
Con la intención de facilitarle las cosas, pasamos a detallarle las posibles excursiones a realizar una vez alojados en O Pindo (el sota-caballo-rey, para no volverles locos).
1- SANTIAGO DE COMPOSTELA – Para una excursión de día completo o de medio día.
Aconsejamos salir después de desayunar, sin prisas, para Santiago de Compostela (70 minutos por buena carretera). Visitar la catedral, darse un paseo por todo el casco antiguo de la ciudad, y para los más devotos (o solo por curiosidad) asistir a la misa del Peregrino, que se celebra todos los días a las 12:00 horas.
Dejarse perder por las calles del casco antiguo de Santiago de Compostela es una actividad muy gratificante, ya que se está caminando por la historia.
Si deciden comer en Santiago, aconsejamos el Restaurante Dezaseis, situado en la Rúa San Pedro, 16 (981564880 – aconsejable reservar), un restaurante típico gallego con buena materia prima. No es el más barato de Santiago, pero la relación calidad/precio es muy buena.
2- A CORUÑA – Para una excursión de día completo o de medio día.
Saliendo, tranquilamente, por la mañana, llegarán a A Coruña en 80 minutos, mitad del trayecto por una buena carretera y la otra mitad por autopista.
Aconsejamos, y dejando el coche en algún parking del centro, ya que aparcar en la calle en el centro de A Coruña es muy complicado, visitar el puerto, Plaza de María Pita, zona de Los Olmos, Calle Real, Calle Galera, paseo de Riazor,… A Coruña es una ciudad muy “pateable”.
Después, y ya cogiendo de nuevo el coche, les aconsejamos visitar A Torre de Hércules, icono de la ciudad de A Coruña, y el Monte de San Pedro, que era una antigua batería militar, y ahora es una zona de jardines con unas vistas muy chulas desde lo alto, de gran parte de la ciudad y el mar.
Si deciden comer en A Coruña aconsejamos dos opciones, o el Restaurante La de Alberto (981907411 – indispensable reservar), gran calidad a precio medio; o una segunda opción sería ir de tapas/raciones por Los Olmos y Calle Galera, más informal pero a su vez más divertido.
3- MUROS / CARNOTA / EZARO – Para una excursión de medio día.
Aconsejamos, después de desayunar, y con calma, irse directamente, y por la carretera de la costa, a Muros, donde podrá visitar esta villa de gran encanto, con un casco antiguo precioso. A veces, en el verano, existe un barco en Muros donde se puede dar un paseo por la ría, y que vale bastante la pena.
Ya de vuelta, por la misma carretera de la costa, podrían parar en Carnota, donde existe la playa más grande de Galicia, con 7 Km de extensión, y con un estado de conservación ejemplar, evitando las masificaciones y la construcción escandalosa; y también podrán visitar el famoso hórreo, el más grande que existe con 35 metros de extensión, y donde (no en todos los casos, ya que ahora muchas veces son decorativos) se guarda el grano.
Justo después de O Pindo, llegamos a O Ézaro, en donde desemboca Río Xallas en forma de cascada (único río de Europa que lo hace de esta manera), creando un ambiente de gran belleza, tanto de día como de noche, cuando lo iluminan. Una vez vista la desembocadura del Río Xallas, aconsejamos subir al Mirador de O Ézaro, y deleitarse de unas de las vistas más bonitas de la costa gallega.
4- CABO FINISTERRE – Una puesta de sol inolvidable.
Aconsejamos visitar el Cabo de Finisterre al anochecer (mi padre y yo nos íbamos a menudo, con un paquete de pipas y una botella de vino) para disfrutar de una de las mejores puestas de sol que existen, y con más “nombre” al ver la puesta de sol en “final de la tierra”. Háganlo sin prisas, lleguen, aparquen el coche, busquen un sitio cómodo para poder sentarse y… relájense.
Ya que estamos en Finisterre, y después de visitar el Cabo, aconsejamos parar en el centro de Finisterre para darse un paseo por su puerto pesquero y aprovechar a cenar en algunos de sus restaurantes más emblemáticos, donde el marisco y el pescado es de la mayor calidad.
5- COSTA DA MORTE – Naturaleza y mar en estado puro.
Dependiendo del tiempo que la organización de su viaje le permita, y la pausa con la que decidan hacer sus visitas, a continuación, y de norte a sur, pasamos a enumerar las poblaciones que deberían de ser “visita obligatoria” en la Costa da Morte (Existen otras, pero no queremos ser pesados y así animar a visitar estas).
– Malpica de Bergantiños: Uno de los pueblos más típicos de la Costa da Morte, con un pintoresco puerto pesquero tradicional (pesca del día) y una bonita playa en el centro del mismo, rodeada de un paseo marítimo con terracitas.
– Corme: El pueblo de Corme, y el faro O Roncudo, forman una de las zonas más vírgenes de la Costa da Morte. En el faro de O Roncudo se cogen los percebes más ricos (y, normalmente más caros) de toda la costa gallega. Al ver toda la zona de la costa que rodea el Faro de O Roncudo, uno se da cuenta de porque los percebes tienen ese precio. En el verano existe la “Festa do Percebe”, con exaltación de este marisco a precios razonables, y con un gran ambiente.
– Laxe: Bonito pueblo marinero con una playa de 2 Km de extensión en el centro del pueblo, y un paseo marítimo que cubre una buena parte de la misma. A parte de la playa del centro del pueblo, a 8 Km del centro de Laxe, tienen la playa de Traba de Laxe, un arenal inmenso y virgen, con gran encanto.
– Camariñas: Capital del Encaje de Bolillos, y el origen de la Costa da Morte, donde muchos barcos “famosos” se hundieron, con muchas historias y leyendas de las que se hablan en diferentes libros y publicaciones sobre la Costa da Morte. Además del puerto pesquero, situado en el centro del pueblo, no se puede dejar de visitar Cabo Vilán, en donde todavía a día de hoy habita su farera, la cual posiblemente se encuentren en su visita, y estará encantada en charlar un rato y contarles las historias de la zona.
– Muxía: Conocida, recientemente, por ser el Km 0 de la catástrofe del Prestige ocurrida a principio de este siglo, Muxía es una villa de gran encanto y con mucha historia (real o leyenda, dependiendo los oídos que la escuchen). El santuario de la Virgen de la Barca, donde las historias cuentas que la virgen apareció montada en una barca, tiene una especial belleza paisajística, y muchas de las características que definen la Costa da Morte (mar, bravura, paisaje, viento, naturaleza,…). La famosa “pedra dos cadrís” y la “pedra de abalar”, con sus especiales formas, llaman la atención de los visitantes.
– Ría de Lires: Un remanso de paz, y una de las puestas de sol más solicitadas de la zona. Aconsejamos visitar la Ría de Lires justo antes del anochecer, para darse un paseo por toda la zona (incluso visitar antes el Cabo Touriñán), y después, sentados en una terracita y acompañados de un vino/cerveza o, incluso un Gin Tonic, presenciar una puesta de sol de gran belleza, que no deja indiferente a casi nadie que la ve.
PESCA
Para los aficionados a la pesca en costa (desde tierra), la Costa da Morte es un pequeño paraíso, siendo la pesca de la robaliza (lubina) una de las más practicadas.
No sabría enumerar los lugares donde se puede practicar la pesca de la robaliza (lubina) con señuelos (vinilos, rapalas,…), ya que en cada kilómetro de costa, y dependiendo el viento y el mar que haga en ese momento, existen muchos y diferentes lugares donde practicar este tipo de pesca.
También, en casi todos los puertos pesqueros de los pueblos de costa, podrán disfrutar de la cómoda pesca del calamar, la que más gusta a los más jóvenes de la familia.
SENDERISMO
Entre todas las rutas existentes en O Pindo y Carnota, destacala ruta que asciende a O Pindo
Además, en el apartado de senderismo en A Costa da Morte, y sin lugar a duda, hay un producto estrella que es O Camiño dos Faros (www.caminodosfaros.com). Esta ruta de senderismo, dividida en 8 etapas, recorre los 200 Km que unen Malpica de Bergantiños y Finisterre, siempre pegada a la costa, pasando por las zonas de mayor belleza (playas, acantilados, faros,…) de la Costa da Morte.
Para los caminantes más experimentados y preparados, existen etapas de todos los tipos, más cortas y más largas, más duras y más sencillas,… pero todas con gran belleza.
Para los principiantes, o caminantes menos preparados, aconsejamos las etapas “Laxe-Arou” y “Arou-Camariñas”, que son menos exigentes, y no dejarán agujetas para el resto de las vacaciones.
SURF
Para los amantes del surf, la Costa da Morte tiene una de las playas más conocidas para la práctica de este deporte, que es la playa de Nemiña, en la costa entre Corcubión y Muxía (a 25 minutos escasos de O Pindo).